TALLER DE PREVENCIÓN Y
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL
TALLER DE INTERVENCION PARA LA
ESTIMULACION Y PREVENCION DE
DIFICULTADES DEL LENGUJE
ORAL EN EDUCACION INFANTIL
JUSTICICACIÓN
Como maestra de Audición y Lenguaje del C.E.I.P. Pedro de Valencia
y debido a la constante preocupación que manifestaba el profesorado de
Educación Infantil sobre las dificultades comunicativas lingüísticas con las
que llegaba el alumnado al centro, nos planteamos iniciar este taller con la
finalidad de prevenir y estimular dificultades del lenguaje, que con el tiempo
pueden suponer motivo de fracaso en determinados aspectos curriculares.
Es habitual
en las aulas de Educación Infantil contar con un número de
alumnos o alumnas que le cuesta más que al resto seguir las pautas normo
típicas del desarrollo del lenguaje, sobre todo en su dimensión fonológica.
Este alumnado rara vez puede contar con el apoyo de una intervención por parte
del profesorado especialista en Audición y Lenguaje (AL), debido sobre todo a que estos profesionales se ven obligados a emplear
prácticamente la totalidad de su horario lectivo en la intervención directa con
el alumnado con necesidades educativas especiales.
La comunicación y el lenguaje es un aspecto primordial en la
consecución de los aprendizajes escolares, en el desarrollo del individuo
personal y socialmente. El lenguaje es el vehículo de aprendizaje y del
pensamiento, por lo que los alumnos que tienen dificultades en esta área
también las tendrán a nivel curricular. Los aspectos comunicativos lingüísticos
son muy importantes, y esas dificultades pueden trascender al desarrollo
cognitivo, social y afectivo del alumnado. Por lo que la realización de talleres
de prevención y estimulación de forma temprana que podemos realizar en la
Educación Infantil supone el establecimiento de las bases necesarias para un
buen desarrollo personal y escolar.
Es
evidente la estrecha relación entre la función lingüística y el aprendizaje
escolar, ya que todas las enseñanzas llegan a través del lenguaje. Entendemos
por tanto la importancia de llevar a cabo dentro
del aula ordinaria un trabajo sistemático para prevenir posibles problemas del lenguaje, que, a
su vez tuviera también
como finalidad contribuir
al desarrollo del aprendizaje
de la lecto-escritura en
Educación Infantil.
El taller se estuvo desarrollando con el alumnado escolarizado en
Educación Infantil desde los 3 años a los 5 años, en sesiones quincenales,
durante toda la etapa de infantil. Ahora, nuestro propósito es llevarlo a cabo
al menos una vez en semana. Su puesta en
marcha nos permitirá evaluar y corregir no solo las dificultades que observemos
en el lenguaje oral de nuestros alumnos , sino también nuestro trabajo , los materiales
, actividades y la propuesta de actuación/secuenciación-
OBJETIVOS
Los objetivos planteados en relación con
el aprendizaje de nuestros alumnnos son los
siguiente
·
Elaborar
materiales para la prevención de las dificultades del lenguaje en Educación
Infantil.
·
Desarrollar la capacidad receptiva
(auditiva) y expresiva (práxica) del alumnado.
·
Implementar modelos y estrategias que
permitan dar respuesta a la diversidad del alumnado desde una perspectiva de
atención inclusiva.
·
Desarrollar las habilidades lingüísticas
(metafonológicas) para favorecer el inicio de la lecto-escritura en Educación
Infantil.
·
Contribuir a desarrollar los objetivos de
la Etapa de Educación Infantil.
·
Introducir el Programa de Intervención en
la programación didáctica del profesorado de Educación Infantil.
·
Estimular procesos de conciencia fonológica como habilidad imprescindible
para el aprendizaje de la lectoescritura.
- Realizar actividades de fluidez silábica para potenciar procesos de exactitud y velocidad lectora.
- Potenciar procesos de
denominación léxica con
el fin de
estimular y favorecer
procesos de fluidez verbal.
CONTENIDOS
Está organizado de la siguiente manera:
TRES
grandes bloques que corresponden con los órganos más directamente implicados en
el desarrollo del lenguaje:
Boca, Nariz y Oído.
Un
CUARTO bloque de Fluidez encaminado al desarrollo del léxico auditivo y
aprendizaje de la lectura.
El
QUINTO bloque de Conciencia Fonológica y Léxica encaminado a entrenar al
alumnado en la segmentación ,en silabas
y fonemas, de las palabras.
Las Competencias que se trabajan con estas
actividades son:
Competencia en comunicación lingüística, referida al uso de las
cuatro destrezas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir. En los
niveles más bajos como Educación Infantil las destrezas de hablar y escuchar
son prioritarias, pero esto no impide un acercamiento al código escrito y,
sobre todo, a la literatura infantil a través de cuentos y relatos.
competencia social y ciudadana preparándolos para una vida socialmente eficaz:
escuchando, respetando el turno de intervención, presentándose, prestando
ayuda, …
Competencia
para aprender a aprender, de forma que puedan aprender disfrutando, y
hacerlo de forma eficaz y autónoma.
Autonomía e iniciativa personal, el conocimiento de uno mismo y la
manifestación a través del uso del propio cuerpo (emociones y sentimientos
propios y ajenos, …).
Competencia matemática, el conocimiento de determinados conceptos matemáticos van
a ayudar a la creación de un discurso más elaborado, enriquecido y empleando un
lenguaje específico (propiedades de objetos y materiales del entorno:
pesado-ligero, duro-blando; situación de si mismo o de objetos en el espacio:
entre, antes de, después de.; formas;
clasificación;
seriación; ordenación; cuantificadores: hay más-hay menos, mitad, igual que.;
nociones básicas temporales: ayer, hoy, mañana.; ordenación temporal; medida
del tiempo: el calendario y registro de fecha, los días de la semana, …)
Tratamiento de la información y competencia digital, familiarizándose con el
uso de las nuevas tecnologías para el aprendizaje de aspectos del habla y del
lenguaje de forma más lúdica y atractiva como puede ser a través del uso del
ordenador y de la Tablet.
A modo de CONCLUSION
podemos decir que el TALLER
DE INTERVENCION PARA LA ESTIMULACION Y PREVENCION DE DIFICULTADES EN EL
LENGUAJE ORAL EN EDUCACION INFANTIL (TIEPI) , deja de manifiesto la
importancia que tiene la lectura como una de las competencias básicas que
contribuyen al desarrollo personal y social del alumnado. Poniendo
en relieve la estrecha relación
que, en este sentido, existe entre leer y otros procesos intelectuales complejos y complementarios como escribir, hablar y
escuchar, y por supuesto valorando la
importancia de un buen desarrollo en el proceso lecto-escritor para la
adquisición de nuevos aprendizajes.
Estas habilidades
pre-lectoras y pre-escritoras tienen diferente naturaleza: cognitiva, visual,
auditiva, motriz, lingüística… El taller tiene como fin de abordar estas
habilidades desde los primeros cursos de la escolaridad y realizando así un
trabajo sistemático dentro del aula ordinaria para favorecer y estimular el
lenguaje oral, lo que nos permitirá prevenir
y detectar posibles
problemas en el lenguaje, así como
contribuir a un correcto desarrollo en el aprendizaje de la lecto-escritura
BIBLIOGRAFIA
-
Acosta, V. (2004). Las
prácticas educativas ante las dificultades del lenguaje. Una propuesta desde la
acción. La colaboración entre logopedas, psicopedagogos/as, profesores/as y padres. Barcelona: Ars Médica.
-
Bosch, L. (1987). Los
trastornos fonológicos en el niño. Revista de Logopedia, Foniatría y
Audiología, 4, 195-200.
-
Monfort, M. (1987). El niño que habla. El lenguaje
oral en preescolar.
Madrid: CEPE
-
VARIOS (1996).
¡Vamos a hablar! Programa
de estimulación del
lenguaje oral. Oviedo: Dirección Provincial del MEC - Asturias.